Entradas

Entrada semanal:

Semana del 15-21 de junio

Imagen
CAPÍTULO XIII. Santo Tomás de Aquino Lectura a realizar:  Russell, B. (s.f.). Historia de la filosofía occidental, (pp. 457-467). ---------------------------------      El texto nos brinda un poco de la historia de Tomas de Aquino, junto a puntos a destacar en algunos de sus libros.      De este texto podemos destacar dos preguntas realizadas, comenzando con ¿la posible herencia del pecado original (el de Adan y Eva) en el alma? a pesar de que el texto indica que esto no debe ser cuestionado/ debatido, es crucial ya que los inicios de la religion en las personas es el bautismo en el cual "nos limpiamos" de este pecado, ¿pero si Dios murió en la cruz por nuestros pecados porque naceríamos con este?, desde mi punto de vista esto no tiene relación con la herencia que se menciona en el texto, ya que tomándolo de manera literal Dios muere por NUESTROS pecados, en cambio el pecado original es una falta realizada que término "condenando" a la humanidad mas no...

Semana del 8-14 de junio

Imagen
 CAPÍTULO X- La cultura y la filosofía mahometanas Texto a leer: Russell, B. (s.f.). Historia de la filosofía occidental, (pp. 426-434). ------------------------------------- En este fragmento del texto nos encontramos con la historia / desarrollo de Oriente en distintos aspectos, se encuentra tanto parte de la religion Islam como la parte del desarrollo de algunos filósofos importantes En esta lectura en similitud de los demás textos vemos la presencia de la Filosofía en todas las culturas, aunque en este caso los exponentes son menos y asimismo pocas veces estudiados. Observamos como nombres reconocidos como lo son Aristóteles y Platon son influencias presentes y de igual manera la religion que, aunque en este caso no es la Católica, el Islam si influye en el pensamiento de estos filósofos.   

Semana del 26-30 de mayo

Imagen
 Filosofía Católica Lectura a realizar:  Russell, B. (s.f.). Historia de la filosofía occidental, (pp. 315-335). ------------------------------------------ Al inicio de este texto se relata la relación de los filósofos con la religion católica e incluso con otras corrientes que diferían a estas creencias.  Para el primer capítulo habla sobre la religion y los judíos, especificando en el proceso que estos vivieron tanto por los "reyes" que tuvieron hasta en en ámbitos más espirituales. Ante esta lectura como se mencionó en otras, es complejo encontrar un tema en el cual profundizar ya que trata temas históricos que incluso en el mismo texto describe que muchas no se pueden confirmar por la falta de información y fuentes. Por otro lado, un tema curioso que se menciona en esta lectura es que solo 1 religión ve a su Dios como bueno, para las demás su dios es perverso, esto se puede relacionar con el tema de la semana anterior donde el sufrimiento era esencial para la vida, es...

Semana del 19 al 23 de mayo

Imagen
 CAPÍTULO XXVII.  Texto a leer:  Russell, B. (s.f.). Historia de la filosofía occidental, (pp. 260-287). ----------------------------- Para comenzar el texto habla sobre dos escuelas, la Estoica y la Epicúrea, aunque comienza explicando el inicio de la Epicúrea.  Ante esta, me parece curioso cómo se comienza "desmintiendo" el hecho de la influencia que puede tener la madre religiosa ante la filosofía brindada por el hijo, ya que después (aspecto que igual se menciona en el texto) hay ciertos puntos que se podrían ver como sacados de la religión, así como el placer sexual como algo impuro, al final sea esto algo relacionado o meramente casualidad, aunque en lo personal creo que no, ya que de la manera en la que nos crían y con ciertos valores se mantienen en el inconsciente sigamos practicando o no estas corrientes religiosas, pierde importancia ya que desde mi punto de vista y por más de que los filósofos estudiados con anterioridad describieran que se debía de llega...

Semana del 4-10 de mayo

Imagen
 Aristóteles   Lectura a realizar:  Mora, A. (1997).  Perspectivas filosóficas del hombre , (pp. 50-54). ---------------------------- La lectura habla sobre el desarrollo de Aristóteles en la filosofía, desde su Escuela hasta sus distintas ramas y términos desarrollados en la filosofía.  En esta lectura, al hablar de Aristóteles directamente no encontre que se podría desarrollar o cuestionar. Para esta semana solo agregaría la constante de los filósofos por dar una "teoría" para el alma en el hombre, a pesar de entender que esto era lo que se buscaba entender en ese momento es curioso como entre ellos, aunque eran profesor (Platón) y estudiante (Aristóteles), siempre terminaban en maneras de explicar esto relativamente distintas, y claro al ser un tema tan abierto no hay espacio para la creencia al pie de la letra de otra persona. En conclusion lo que quiero dar a entender es que a pesar de que se investigaran temas parecidos, algunos de manera más científi...

Semana del 28abril- 2 de mayo

Imagen
Platón (casi biografía)  Lecturas a realizar:  Mora, A. (1997). Perspectivas filosóficas del hombre, (pp. 42-50). Platón. "Alegoría del carro alado" en Fedro (pp. 246-344) ----- El primer texto nos habla sobre distintos escritos realizados por Platón, además de junto a estos contar un poco de su historia y temas que investigar. Finaliza con un pequeño párrafo sobre Aristóteles en el cual indica que no podemos concebir un Aristóteles sin Platón, por lo que podemos entender el gran impacto de este en los filósofos posteriores.  Encontrar un tema en cual profundizar conforme al texto fue complejo ya que no se plantean tantos problemas, en su mayoría creo que hay una gran variedad de puntos históricos, los cuales no sabría cómo ni porqué cuestionar.   ¿El humano tiene una malicia innata?  Cuando era pequeña me preguntaba la necesidad de los 10 mandamientos católicos, ya que si Dios nos creó ¿cuál sería la necesidad de decirnos que no matemos a alguien o robemos...

Semana 6 al 12 de abril (parte 2)

Imagen
 Expos Grupo 6: Borrasé, R. (2013). Una comparación entre los mitos de la creación del Suwá y del Timeo de Platón, (pp.17-23). --------- Este texto habla de cómo las personas indígenas se relacionan con la naturaleza, junto a los dioses que cuidan o crearon esta.  Para este texto en comparación al anterior me llama la atención como se justifican muchas actitudes con autores que no son parte de esta comunidad y aunque si se mencionan algunos que son parte de la UCR, siempre se terminan refugiando con autores que tienen hasta cierto punto "mayor credibilidad" ante un público.  Por otra parte, entiendo por qué investigar estas diferencias de la persona indígena y quienes no somos parte, pero siento que más de una manera de tener esta información y ya, creamos o no en Sibú son actitudes que se debería de poner en práctica, en especial ahora que nos encontramos en una crisis climática importante. Siento que a veces el desconocimiento produce que se vean a estas comunidades com...

Semana 6 al 12 de abril (parte 1)

Imagen
 Expos Grupo 6: a)  Morales, J. Ditsa Siwa (Historias cabécares de Tayni), (9-17). ------ En la primera redacción se habla de la creación de la tierra mediante a distintos dioses y esto finalizando con Namamasia Sulara quien permitía la fertilidad de la tierra.  En este segundo relato hablan de cómo se les pusieron nombre a las montañas y a los rios, además se pequeñas historias que complementan algunos detalles de estas.  En estas lecturas me pareció interesante dos puntos, primero la importancia de estas historias para estas comunidades ya que no solamente es la fe como tal sino el tiempo que requiere no solo aprenderse los nombres de cada dios sino también algunos ejemplos de las cosas, que nombres se pusieron en este segundo relato, por ejemplo, tal vez mi interés nace de que yo personalmente no podría. Y mi segundo punto es una frase que se encuentra en el primer relato, "los hombres blancos lo cuentan muy distinto", siento que esto destaca ya que nosotros como ...

semana 30 de marzo- 5 de abril

Imagen
 Historia de la filosofía junto a la teología y reinados  Texto y paginas a leer:  Russell, B. Historia de la filosofía occidental, (pp. 20-29). Este nos habla en su mayoría de como la filosofía tomaba importancia y pasaba a segundo plano en el desarrollo de los reinados en distintos pueblos como lo son Grecia, Roma, entre otros. Además de la competencia entre el cristianismo y los reyes de la época. El desarrollo de la filosofía en los pueblos se ve relacionada con la necesidad de respuestas y/o desconfianza en las respuestas brindadas por la teología, incluyendo la vision de mundo desde Dios como un todo hasta el humano como el centro del mundo. Desde mi punto de vista diría que este texto es en su mayoría un texto historico ya que no se centra como tal en abordar algún tema a filosofar, a pesar de que habla tanto de Descartes como el ¿qué conlleva la vida?  Al leer el texto me llamo la atención el cómo la libertad se convierte en antónimo de la religion (en este c...

Semana del 23-29 marzo

Imagen
 Kant Paginas a leer:  Mora, A. (1997). Perspectivas filosóficas del hombre, (pp. 5-14).  y   Bochenski, J. M. (2002). Introducción al Pensamiento Filosófico, (pp. 5-20).   La primera lectura redacta las principales preguntas que realiza Kant para filosofar, además de dar una pequeña explicación de como estas se relacionan con otros filósofos o dilemas del "hombre". La segunda nos describe la introducción al pensamiento desde un razonamiento filosófico, donde se entiende que la filosofía no siempre (en pocas ocasiones) nos brinda respuestas definitivas.  Uno de los puntos que me parecen relevantes es el ¿cómo el hombre empezó a filosofar? ya que se explica que mientras el hombre exista se va a cuestionar a si mismo por lo cual la filosofía siempre va a existir mientras el hombre exista. Es curioso ya que no siempre somos conscientes de que nos cuestionamos nuestra propia vida hasta como lo dice en el texto situaciones en las que se atenta contra su pro...

Semana 16-23 de marzo

Imagen
Hacer humano Paginas y enlace a leer García Morente, M. (1979). Lecciones preliminares de filosofía, (pp. 13-34) A inicios del texto se explica el hecho de que el conocer algo por más detallado que este no es lo mismo que vivirlo, por ejemplo, cuando viaje a Paris con mis amigas ver la reacción de una de estas al ver la Torre Eiffel fue de una emoción absoluta a pesar de haberla visto cientos de veces en imágenes  videos. Por esto busque un video que demuestre un poco esta reacción y aunque se sabe que las redes sociales no son totalmente sinceras complementa el mensaje. https://youtube.com/shorts/dX5Q0oGO0ZU?si=fRQaVYG4qYhWNBu6    Entender el origen de la filosofía no es difícil ya que esta se ha ido aclarando con forme se han especificado las demás ciencias particulares. La parte compleja es el método que se utilice para filosofar y las opiniones en las que el humano difiere debido a su contexto, llevando a que la filosofía sea distinta entre los pensadores de dif...